Xavier Melgarejo: “El maestro trata con lo más importante de un país, los niños”

“El pasado curso me diagnosticaron un cáncer de pulmon. Me dijeron que me quedaba un año de vida y luché lo que no está escrito para vencerlo. Ahora ya pasó y con medicación duraré algo más. Después de todo aquello, si me quedo con algo es con los centenares de cartas de apoyo de padres, alumnos y profesores que me llegaron mientras estuve enfermo”. Xavier Melgarejo es hoy orientador en la escuela Claret, pero porque el cuerpo le ha dicho que no puede seguir siendo director del centro, que es a lo que se dedicaba hasta que empezó su otra lucha. Con toda probabilidad, es la persona que más sabe sobre el sistema educativo finlandés, al que le dedicó una tesi doctoral. Atiende a Pequejuegos con una amplia sonrisa y con muchas ganas de ayudar a mejorar la enseñanza.

Nos gustaría empezar intentando descubrir por qué Finlandia suele liderar los indicadores internacionales, especialmente en el caso del informe PISA.

Puede que en un futuro no sea así, pero de una forma constante, todas las evaluaciones internacionales sitúan a Finlandia dentro del grupo de países líderes en enseñanza. O el primero o el segundo, tanto en competencia lectora como en ciencias, matemáticas o razonamiento. Es decir, que cuando ves que un país sale muy bien en muchos aspectos llama la atención.

Para explicar su éxito, podemos imaginar tres engranajes en el país que están pegados y combinados de tal forma que se potencian, no se bloquean. Los engranajes giran sobre ellos y en lugar de molestar a los otros dos, los hace girar mejor, los hace girar en la misma dirección. Estos engranajes son la escuela, la familia y las instituciones socioeducativas no escolares, las actividades que se hacen después del horario escolar, sea o no en el colegio, como los deportes, la danza, el excursionismo, etc. Estas tres estructuras estan diseñadas para que funcionen coordinadamente.

“En Finlandia la escuela, la familia y las actividades extraescolares se potencian entre sí”

En España esto no existe. Doy un ejemplo: la política de conciliación familiar en Finlandia permite que la familia pueda estar con él muchas horas, aunque no llege a tiempo para su salida del colegio. No solamente maestros o funcionarios, sino todo el mundo, así todos pueden estar mucho tiempo con sus hijos.

¿Y en qué beneficia esa mayor cantidad de tiempo con los hijos?

La familia hace un seguimiento muy intensivo de lo que pasa a nivel educativo, y eso no significa, por ejemplo, que le enseñen a leer, pero se van a la biblioteca con ellos. Hay un acompañamiento muy fuerte de los objetivos educativos. Las familias finlandesas se consideran los primeros responsables en educación. Después viene la escuela. Eso pasa en muchos países, pero no en todos. Los nórdicos siempre lo han tenido, pero en España sale al revés en las encuestas. Parece una tontería pero no lo es.

¿Y en qué son mejores a nivel escolar?

Hay distintas cosas. Una es la formación del profesorado. Allí tienen una formación única en la OCDE en el sentido que hace 40 años que siguen un procedimiento muy similar, con variaciones pero con horizonte claro. El marco es pensar que el maestro trata con lo más importante del país, que son los niños, por lo que hace falta que sea muy bien formado y con muy buenas cualidades. Hay una metáfora que ellos usan en la que el maestro es un molde en el que se forman los niños. Si está bien hecho, el niño saldrá igual, y al revés. Si conseguimos moldes bien hechos, la tarea docente lo notará.

“En Finlandia, los profesores son los ciudadanos más brillantes y ser profesor es un honor”

Aquí ha habido polémicas en algunas autonomías al respecto y muchos expertos han criticado la falta de dotes comunicativas, de conocimiento de inglés y de nuevas tecnologías u otras carencias de los profesores.

Esto allá no pasa. La idea es que no cualquier persona sirve para hacer de maestro. Básicamente debe ser una persona competente en ámbitos curriculares, la nota de corte para entrar en la universidad debe ser altísima, debe dominar el finlandés y, a poder ser, el sueco, debe tener buen nivel de matemáticas… La nota de corte es más de un 9. ¿Cómo puede ser que la gente prefiera esta profesión? Por el prestigio que tiene. No por el dinero que ganan, sino porque es un honor allí, porque se dedican a lo más importante. La concepción que hay allí es que los niños son el bien más importante del país. Este bien tiene que estar en las mejores manos, y como todos lo creen, es un honor ser maestro.

Los que aquí serían ingenieros o médicos, allí son profesores.

Pero no se termina aquí, porque si quieres entrar en la universidad te hacen una entrevista para saber hasta qué punto te interesan los niños y las personas. Que tengas claro que no es por dinero. Le vas a meter muchas horas y te vas a meter en problemas, así que debes tenerlo claro. Luego tambien se paran a mirar si has realizado alguna actividad social antes. Yo recuerdo en una entrevista donde le preguntaron a un aspirante por su motivación, éste dijo que era por su consciencia social y el entrevistador le preguntó por qué en su curriculum no había ninguna experiencia de voluntariado. No había estado en asociaciones, oenegés o había sido monitor con niños y le pedían por qué no salía nada de todo ello si tenía interés social.

“Para entrar en la facultad, debes tener un 9, saber inglés, haber hecho de voluntario en asociaciones y tener sensibilidad artística”

Miden otras cosas, como el dominio del inglés, que pueda leer las investigaciones sobre pedagogía que salen en universidades, que están en ese idioma. Miran también el dominio de nuevas tecnologías, la sensibilidad artística… Si dices que pintas, pues a lo mejor te dejan dos horas en una sala de plástica para que les dibujes algo, o si sabes algo de música te dan un piano o cualquier instrumento para que demuestres la sensibilidad que tienes.

Hasta qué punto es importante esta sensibilidad artística?

Yo he visto enseñar a leer tocando el piano. Hay un piano en cada clase, cada profesor lo sabe tocar y combinando música, pantallas digitales y las letras que quieren enseñar los niños lo iban pescando e iban aprendiendo a leer.

Para este tipo de pedagogía hacen falta mentes brillantes.

Por eso todos los profesores deben ser así. Todo el país tiene profesores así y de todos ellos, los mejores son los directores, que además habrán hecho una formación específica y tendrán autonomía para cambiar a los profesores como le parezca y puede contratar al personal, tambien en las escuelas públicas. Porque allí las escuelas son de las ciudades, de los municipios, y los directores pueden elegir a sus profesores en una selección rigurosa. Es una concepción distinta de la de aquí, allí se mira la eficacia y la eficiencia.

Y tienen más medios…

Y con ellos hacen cosas como mirar mucho la educación en la diversidad. Intentan detectar desde el primer año de escuela todas las posibles dificultades que pueda tener el niño. No puede pasar que los niños con más dificultades no estén diagnosticados de lo que sea que tengan y no se les hayan proporcionado los recursos adecuados.

“Ayudan al niño con necesidades especiales con todo, logopedas, profesores extrangeros, médicos o asistentes sociales”

¿Por ejemplo?

De todo tipo, logopedas, médicos, psicólogos, orientadores, asistentes sociales, algun profesor de lenguas extrangeras. Viene un niño de España, no sabe otra lengua que el castellano y le ponen un profesor que sabe castellano para que logre leer finlandés al cabo de un año. Si no lo hace, buscan los medios para conseguirlo. Atacando un problema de forma tan temprana los niños consiguen tener éxito y evita problemas mayores.

¿Cual es el impacto de una intervención a niños con necesidades especiales?

Nosotros hemos tenido el caso de un niño autista en la escuela que tenía un adulto a su lado durante 12 horas a la semana. Se recortaron a 5. Sabe mal, porque no pedimos tanto y el niño lo necesita. Hay mucha burocracia, hacen falta orientadores, psicólogos y logopedas, hay equipos de asesoramiento psicopedagógico, pero van sobrecargados de tantos niños como tienen. No es eficaz, porque lo ideal es que cada persona trabaje para uno o dos centros, pero es que solo puede ir una vez cada 15 días a cada escuela. Son ayudas necesarias especialmente al inicio.

En Catalunya se han cargado estas ayudas, por ejemplo, o no dejan que asociaciones de ayuda a los niños con necesidades educativas especiales, como ASPASIM, ayuden a estos niños.

Estamos en un momento de decadencia, ya no solo por la crisis. Es un momento complicado en general. Hemos estado más de 20 años siendo el país con menos recursos dedicados a la educación, y cuando empezamos a cambiar viene la crisis y nos recortan por todos lados, pero especialmente a los chavales con más dificultades. Será muy complicado. Puede ser que mejoremos, pero esto pinta mal. En Finlandia tienen el 6% del PIB dedicado a educación, España está en poco más de 4%. Nosotros recortamos, y ellos no lo tocan pase lo que pase.

¿Y si cae su economía?

Han pasado momentos graves, como la caida del bloque soviético, con el que tenían gran comercio y que arrastró a la crisis la indústria finlandesa en cuestión de semanas. Se dejó de gastar en muchas cosas, pero la educación no se tocó, porque se consideró que atentaba contra la igualdad de oportunidades.

“Finlandia tambien ha pasado por momentos de crisis y no ha tocado el gasto público en educación”

Antes has hablado de porcentajes, pero es que los porcentajes de gasto se mantienen o se reducen…

Yo sé que hay crisis y que tenemos el país que tenemos, pero se pueden hacer pequeñas cosas, porque si esperamos que las mejoras vengan de la Administración, donde son incapaces de ponerse de acuerdo en temas educativos, no podremos avanzar. Creo que es necesaria una evaluación, que debemos apostar por la atención a la diversidad, por las relaciones con la familia, debe haber una relación de responsabilidad compartida, que la familia en casa apoye al niño.

¿Cómo?

Siguiendo el tema educativo, pero sin hacerle el trabajo. Allí les ayudan a organizarse, les educan en la autonomía y la responsabilidad. Me sorprendió ver a muchos niños de primero con una llave al cuello, pregunté si estaba de moda y me dijeron que era la llave de casa. Vuelven solos a casa con siete años, esperan a sus padres -no mucho, porque los padres tienen horario pensado para salir a estar con ellos- y así aprenden que deben ser responsables ante la vida. Trabajan mucho la gestión que el niño hace del material escolar, de la ropa… ellos son los responsables. Eso es muy luterano, porque la cultura luterana enseña que la responsabilidad ante Dios y ante el Estado viene de uno mismo. Y esa cultura es igualmente importante en la lectura, porque en el protestantismo un creyente solamente se salva si sabe leer

Así que el respeto por la lectura viene de lejos.

Según Lutero, cada cual debía llegar a Dios a través de la lectura de la Biblia, sin la intermediación del sacerdote. Lutero cortó con lo establecido y dijo que cada cual se salva solo, interpretando las Escrituras. Si no sabías leer no te salvabas, por eso en el siglo XVIII hombres y mujeres debían pasar una prueba de lectura bíblica antes de casarse. Hace 200 años todas las mujeres finlandesas sabían leer. ¿Tú crees que nuestras antepasadas sabían?

No creo… Todo eso termina creando una base para lo que hay ahora.

Es que es algo que ha quedado, sienten que la lectura es necesaria, todos son iguales ante el estado y ante dios. Y la familia enseña estos valores…

“Los niños nos tienen que ver leer, les debemos explicar las cosas, que vean la ilusión por descubrir cosas nuevas”

Pero ese factor cultural no se puede transportar. ¿Hay algo que sí podamos copiar?

El fin de semana, el 80 o 90% de las familias se van a la biblioteca. ¡Pero familias enteras! Cada uno con un libro, y esto que significa? Nos tienen que ver leer. No puedes pedirle a un niño algo que tu no haces. Deben saber que es algo apasionante. Deben ver que leemos, que vemos las noticias, se las podemos explicar, podemos compartir una buena lectura con ellos. Transmitir que hay fuentes de conocimiento, que no tenemos por qué saberlo todo si sabemos dónde buscarlo. Que vean la ilusión por descubrir cosas nuevas. No hay que ser luterano para lograrlo.

Otro factor importante es el apoyo familiar al maestro, y eso aquí lo echamos de menos. La gente debería decirle al niño que le haga caso al profesor. Necesitamos este apoyo, es vital, porque educar es un acto de amor entre profesores y familias y los padres deben ayudar en ello. Los engranajes a los que me refería antes, si eso no se cumple, si giran al revés, se bloquean. Necesitamos diálogo, y eso es diálogo. No hay actividades en el AMPA en Finlandia, el trabajo más eficiente que pueden hacer los padres se hace en casa.

Usted invitó a los padres a evaluar la escuela.

Es que lo evaluamos todo, incluso el director. A mi me evalúan los padres, los alumnos y los profesores. Yo pedía a los niños lo mejor y lo peor de cada profesor y hacía un resumen de las evaluaciones que recibían los profesores. Lo mismo a los profesores, a quienes tambien les pido cómo mejorar el colegio y lo que necesitan. A lo mejor los profesores me dicen que necesitan formarse, o que necesitan ir a terapia ellos, porque estan mal emocionalmente. Depende de quien sea necesita una u otra cosa. La gente lo enfocaba constructivamente y hubo muchas mejoras. Eso cuesta de ver a pequeña escala, pero si en una red tienes mucha gente que mejora, la red cambia, cambian las propiedades, se fortalece. Creo que es importante este trabajo de apoyo al profesorado.

Pero eso no es habitual. Hace dos años, en un congreso sobre evaluación de políticas públicas, revelaron que en España se evalúa poquísimo. De entre los países ricos, solamente Italia está por debajo nuestro.

Pues mira, esto, si se hace de forma constructiva, provoca grandes cambios. Yo he hablado con todo el profesorado, uno por uno, para ver qué necesitan para mejorar, les pido que me den sus proyectos y que me digan a qué se comprometen, pero al cabo de tres meses, o un año, o lo que sea, nos reunimos y revisamos. Es una forma de reconocer el trabajo, sea bueno o malo. Todo debería evaluarse. ¿Cómo puedes mejorar si no te evalúas? La vida es un proyecto de mejora contínua. Yo llegué aquí y tenía que ver qué podíamos mejorar.

Al respecto, y disculpe si es demasiado personal, pero usted fue el primer director seglar en esta escuela religiosa. Dada la situación de la iglesia, donde hay cada vez pocos religiosos, ¿usted cree que es sintomático?

La escuela religiosa tiene un papel necesario, responde a una necesidad de mucha gente, a una forma de ver la educación. La Iglesia no tiene sacerdotes, así que los laicos deben tomar posturas, pero deben ser fieles al ideario de estas escuelas. Estas escuelas tienen unas especificidades, un ADN. Si no crees en el proyecto, dedícate a otra cosa. La libertad de elegir es importante en España, y los padres deben poder llevar a los niños donde quieran, pero claro, la Iglesia tiene una dificultad grave para tener sacerdotes y monjas. Es una oportunidad para cambiar estas escuelas. A mi me tocó ser el primero y estoy orgulloso. Es un honor que después de 150 años te pongan al timón de un barco que no es tuyo.

Las escuelas religiosas suelen tener un ideario definido, un proyecto, eso enlaza con lo que comentaba de la libertad de los directores para gestionar el personal.

Es importantísimo. Tú no puedes tener entre el personal a gente que no confía en el proyecto del colegio. Este proyecto debe tener gente que crea en él, no gente que trabaja allí porque es lo primero que encontró. Si no estás con gente que quiere a los chavales, que lucha por ellos, que a pesar de sus dificultades está ahí, que no conecta… no puede ser. A un funcionario no se le puede sacar, pero aquí sí. Y si alguien no tiene esa conexión con el niño, si no tiene esa ilusión por enseñar, si no le interesa, pues no lo quiero. Y hay personas que han abandonado la escuela por eso. Es importante que la gente que está en un colegio se sienta valorada.

“Si tenemos un trabajo que nos impide criar a nuestros hijos, nos hemos equivocado en algo”


1. Usted ha escrito libros, especialmente “Bésame mucho”, que son verdaderos alegatos de la crianza natural e instintiva de los bebés, que reivindican el cariño, el contacto y el respeto a los ritmos de los pequeños. ¿Por qué cree que es necesario recordárselo a los padres?

Lamentablemente, a lo largo del siglo pasado se difundieron una serie de prohibiciones en cuanto a la crianza de los niños “no lo cojas en brazos, que se malcría; no te lo metas en la cama o no saldrá jamás; no permitas que se salga con la suya…”. Como pediatra veía a muchos padres deseando abrazar, consolar, atender a sus hijos, pero que no se atrevían a hacerlo porque un profesional, o un libro, o un familiar, o una opinión más o menos generalizada les había hecho creer que le producirían “un trauma” o “una dependencia”, o que se convertiría en una especie de monstruo egoista o “pequeño tirano”.

Escribí el libro para mostrar a los padres que no pasa nada, que pueden amar a sus hijos, y demostrárselo, y disfrutar de ellos.
Sigue leyendo

Salud infantil: los peligros de internet para los niños


Cada vez más padres y madres se preocupan por los riesgos del creciente consumo de Internet de su hijos. Ya te comentamos la semana pasada los detalles y las conductas más habituales de los menores frente a Internet. Hoy te enumeramos y explicamos los mayores riesgos que tiene la red para los niños: los ciberabusos, la ciberadicción, el sedentarismo y el aislamiento.

Sigue leyendo

Consejos para padres: el primer día de guardería

Este septiembre muchos padres llevarán a sus hijos a la guardería por primera vez. Vivirán entonces los clásicos llantos del niño cuando se separa de ellos, tal vez, por primera vez. Existen algunas recetas para ayudar a los niños ¡y a los padres! a pasar por esta situación con la mayor ligereza posible.

El mejor consejo inicial es que la guardería se introduzca de una forma progresiva, empezando por unas pocas horas, más tarde con media jornada y, finalmente, por la jornada completa.
Sigue leyendo

Salud infantil: ¿qué hacen los niños en internet?


Los niños han cambiado sus juguetes. Donde habían muñecas, hay pantallas, y donde se acumulaban bloques de construcción ahora tenemos teclados. La realidad es que Internet llegó hace unos años y se va a quedar unos cuantos más, sea cual sea su forma.

En Pequejuegos queremos repasar cómo ha cambiado Internet el ocio infantil y qué peligros tiene para los niños el uso excesivo de las redes sociales y los entretenimientos electrónicos.
Sigue leyendo

Eduard Estivill: “Los niños sobreprotegidos tendrán menos autoestima”

El Doctor Eduard Estivill ha alcanzado la fama en los últimos años gracias a sus libros dedicados a la educación de los hijos: A dormir, Que no te quiten el sueño y Pediatría con sentido común para padres y madres con sentido común. En Pequejuegos iniciamos una série de entrevistas a autoridades sobre la educación y la salud infantil con una conversación con él.

Empecemos por algo muy genérico antes de seguir con preguntas concretas: ¿Cómo definiría al perfil de los padres de estos primeros años del siglo XXI?

Creo que estan mejor preparados, tienen mas interes para hacer las cosas bien, leen mas y en general se preocupan mucho mas por la salud mental y fisica de sus hijos. Solo tiene un inconveniente, que es la falta de tiempo. Esto, en algunos padres les lleva sufrir un cierto sentimiento de no poder atenderlos adecuadamente, lo que puede llevar a consentirlos en exceso.
Sigue leyendo

El peligroso papel de los abuelos en verano


La diferencia entre las vacaciones de los padres y de los hijos provoca que, en verano, muchas familias tengan problemas para colocar a los niños. La solución, especialmente cuando no hay dinero para pagar campamentos, campus deportivos o escuelas infantiles, pasa por recurrir a los abuelos. Pero dejar a los niños con los abuelos, que tiene su parte buena, también tiene sus riesgos.

El papel de los abuelos en la educación de los hijos es de gran valor, empezando por la disponibilidad como “canguros” cuando los padres no tienen tiempo y terminando por su sabiduría, que se transmite desde una posición que no pueden tener ni las escualas ni los padres. Con todo, el “apalanque” de los niños con ellos por un tiempo excesivo no es una práctica recomendada. Los niños necesitan socializarse, y eso es algo que se tiene que llevar a cabo en compañía de sus iguales, de otros niños.
Sigue leyendo

Consejos para padres: la depresión posparto

En ocasiones, durante los días que suceden al parto la madre puede sufrir sentimientos de tristeza, angustia y falta de autoestima, puede perder el apetito o tener problemas para dormir. Son síntomas propios de la depresión posparto, que afecta a una de cada cinco madres.

Esta proporción de mujeres pueden sufrir, en mayor o menor medida, este tipo de depresión, que se prolonga durante varias semanas y es especialmente habitual entre las madres que tienen problemas con la pareja, han sufrido ansiedad durante el embarazo o no habían planeado el embarazo.
Sigue leyendo

Educación especial: Phelps, un fenómeno con TDAH

El nadador de moda, Michael Phelps, empezó a nadar porque era la actividad que más le ayudaba a focalizar su atención. El pequeño Phelps tenía trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH), un desorden del comportamiento que afecta a entre un 2 y un 5% de los jóvenes.

Nadie ha conseguido más medallas olímpico ni más oros que el nadador de Baltimore, del que se suele destacar su apetito competitivo y sus primorosas cualidades físicas. ¿Pero qué puede enseñar su TDAH a los padres de niños con TDAH?
Sigue leyendo